Con sorpresiva y muy aplaudida aparición de Rafa Nadal en los Juegos Olímpicos 2024 recogiendo la antorcha de manos de Zinedine Zidane...
Con la gran Serena Williams compartiendo el honor de llevarla en su recorrido por el Sena...
Con el recuerdo de Naomi Osaka en Tokio 2020 como encargada de encender el pebetero y...
Con Novak Djokovic alzando la medalla de oro en uno de los momentos históricos de las Olimpiadas de París 2024...
No nos queda duda de que el tenis se ha convertido en uno de los deportes con mayor reconocimiento a nivel olímpico.
Y es en este punto en el que los aficionados al deporte de la pala nos preguntamos ¿por qué el pádel no es un deporte olímpico?
Aquí te contamos cómo el tenis se convirtió en deporte olímpico, mencionamos algunos hitos importantes en su evolución y exploramos los requisitos que necesita el pádel para alcanzar la gloria olímpica.
Tenis vs pádel: en términos olímpicos
El pádel ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Para evaluar su potencial olímpico, pude compararse con los hitos y requisitos que el tenis cumplió en su camino hacia los Juegos Olímpicos, entre los que están:
1. Federaciones Internacionales Reconocidas: La Federación Internacional de Pádel (FIP) es la principal entidad reguladora del pádel a nivel mundial. Similar a la ITF en el tenis, la FIP ha trabajado arduamente para estandarizar las reglas y promover el deporte en diferentes países.

2. Presencia Global y Participación: El pádel ha crecido significativamente en Europa y América Latina, con una base de jugadores en constante expansión. Sin embargo, para alcanzar el estatus olímpico, debe consolidar su presencia en otras regiones como Asia y África. Según el Comité Olímpico Internacional (COI), un deporte debe ser practicado por hombres en al menos 75 países de cuatro continentes y por mujeres en al menos 40 países de tres continentes. Actualmente, el pádel tiene presencia en más de 30 países, pero debe seguir expandiéndose para cumplir este requisito.

3. Eventos Internacionales: Al igual que el tenis, que cuenta con torneos de renombre como los Grand Slams, el pádel necesita organizar y promover eventos internacionales de alto perfil que atraigan a jugadores y espectadores de todo el mundo. Tenemos los Major de Premier Padel, sin embargo, necesitan cobrar mayor relevancia dentro del circuito con alguna distinción que los haga más atractivos sobre los torneos de menor categoría, incentivar la asistencia del público y que el mismo circuito termine de establecerse y consolidarse, al ser relativamente nuevo.
4. Popularidad y Medios de Comunicación: El tenis se benefició enormemente de la cobertura mediática y la televisión, que aumentaron su popularidad global. El pádel está en un camino similar, con una creciente cobertura en medios y redes sociales, pero debe continuar este impulso para alcanzar una audiencia aún mayor.

5. Infraestructura y Desarrollo: La construcción de canchas y la formación de entrenadores son esenciales. Al igual que el tenis, que ha visto un aumento en instalaciones y programas de desarrollo juvenil, el pádel necesita invertir en infraestructura y programas de base para asegurar su crecimiento sostenible.

6. Requisitos Antidopaje: El cumplimiento de los estándares antidopaje es esencial para cualquier deporte que aspire a ser olímpico. La FIP ya se adhiere a las normativas de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), lo cual es un paso importante hacia el reconocimiento olímpico.
7. Reconocimiento por ARISF: La Asociación de Federaciones Internacionales de Deportes Reconocidos por el COI (ARISF) es una entidad clave para los deportes que buscan la inclusión olímpica. El pádel fue aceptado como miembro de ARISF en 2019, por lo que su expansión está siendo monitoreada con detenimiento, lo cual es un hito significativo en su camino hacia los Juegos Olímpicos.
El tenis en los juegos olímpicos
Si bien el tenis, un deporte con una rica historia y gran presencia global, ha sido parte de los Juegos Olímpicos desde sus inicios, hay que reconocer que su camino no fue lineal. Por otro lado, el pádel, un deporte más joven, pero en rápido crecimiento, aspira a seguir una ruta similar.
El tenis hizo su debut en los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas 1896 y su historia quedó marcada por los siguientes hitos:
1. Presencia desde Atenas 1896 hasta París 1924: El tenis fue deporte olímpico desde 1896 hasta 1924 y durante este tiempo, se consolidó como un deporte competitivo, atrayendo a numerosos jugadores y aficionados.
2. Retiro Olímpico (1928-1988): En 1928, el tenis fue eliminado del programa olímpico debido a desacuerdos entre Federación internacional de Tenis (ITF) y el Comité Olímpico Internacional (COI). Permaneció ausente durante varias décadas hasta que la ITF y el COI lograron un acuerdo.
3. Exhibición en Los Ángeles 1984: El tenis regresó como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, lo que permitió al COI evaluar su popularidad y viabilidad para una inclusión permanente.
4. Reintegración en Seúl 1988: Finalmente, el tenis fue reintegrado oficialmente en los Juegos Olímpicos de Corea del Sur, lo que marcó un hito significativo en su historia.
5. Crecimiento y popularidad: Desde 1988, el tenis ha sido una parte integral de los Juegos Olímpicos, con eventos masculinos, femeninos y de dobles mixtos. Ha ganado popularidad global, atrayendo a los mejores jugadores del mundo y a millones de espectadores.
¿Por qué el pádel no es deporte olímpico?
Para que el pádel se convierta en deporte olímpico, debe cumplir con varios requisitos clave:
1. Reconocimiento Oficial del COI: La FIP debe trabajar estrechamente con el COI para obtener el reconocimiento oficial como una federación internacional de deportes olímpicos.

2. Universalidad y Equidad: El pádel debe demostrar que es un deporte universal, practicado en todos los continentes y accesible a personas de todas las edades y géneros. Esto implica fomentar la equidad y la inclusión en todos los niveles del deporte.

3. Estándares de Competencia: El pádel debe mantener altos estándares de competencia y organización en sus eventos internacionales. Esto incluye la implementación de tecnologías avanzadas para el arbitraje y la promoción de la integridad deportiva.
4. Apoyo Institucional y Financiero: Obtener el apoyo de comités olímpicos nacionales y patrocinadores es crucial. Esto ayudará a financiar programas de desarrollo y aumentar la visibilidad del deporte a nivel global.
el padel hacia los olímpicos
Al observar el recorrido del tenis, es evidente que el crecimiento sostenido, la organización y el reconocimiento global son esenciales. Si el pádel continúa en su camino actual, fortaleciendo sus bases y expandiendo su alcance, es posible que en un futuro cercano veamos a los mejores jugadores de pádel del mundo compitiendo por la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
El viaje del tenis hacia los Juegos Olímpicos ofrece un mapa de ruta invaluable para el pádel. Con determinación, colaboración internacional y un enfoque en la universalidad, el pádel puede alcanzar este prestigioso objetivo y consolidarse como uno de los deportes más importantes a nivel global.